Fondo AAR - Arce Ruiz, Aniceto

Área de identidad

Código de referencia

BO ABNB, AAR

Título

Arce Ruiz, Aniceto

Fecha(s)

  • 1874 -1896 (Creación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

0,15 metros lineales, papel.

Área de contexto

Nombre del productor

(1824-1906)

Historia biográfica

(Tarija, Bolivia, 1824 – Sucre, 1906). Hijo del coronel Diego de Arce y de Francisca Ruiz de Mendoza, cursó la carrera de Derecho en la Universidad San Francisco Xavier, recibiéndose de abogado (1847), lo que le impidió participar en la expedición organizada por el coronel M. Rodríguez Magariños al Pilcomayo, en agosto de 1843. Fue diputado por Tarija durante la presidencia de Belzu (1848-1855). Por su oposición al régimen fue confinado a Guanay, Larecaja, fugándose a Puno, Perú, trabajando en dicho país como administrador en las minas de Plata de Chañarcillo, donde adquirió experiencia y conoció a empresarios y comerciantes que, más tarde, tendrían una participación importante en la minería de Bolivia; fue accionista fundador de la Sociedad Mineralógica de Antequera (1855) y de la del Real Socavón de Potosí (1856).
En 1856 se casó con Amalia Argandoña, convirtiéndose en cuñado del banquero Francisco Argandoña Revilla. En 1856 compró dos de las cuatro acciones que M. Ramírez poseía en la Sociedad Mineralógica Huanchaca y se hizo cargo de la empresa.
Durante la presidencia de Achá se desempeñó como Ministro de Hacienda por dos meses; posteriormente, sus gestiones para lograr la participación de capitalistas chilenos culminaron en la organización en Valparaíso de la Compañía Huanchaca de Bolivia (1872), siendo su principal accionista, establecida en Bolivia desde 1873 como sociedad anónima.
Su actuación en la Guerra del Pacífico ha sido objeto de cuestionamiento fundamental para la escuela revisionista, para la cual, habría sido uno de los más connotados jefes de la “mafia chilenófila”, que logró apartar a la Quinta División del escenario de guerra. Proclamado Prefecto de Chuquisaca en 1880 y elegido representante de Potosí y de las provincias de Concepción y Gran Chaco de Tarija ante la Convención Nacional de 16 de febrero de 1880, ejerció la Vicepresidencia con Campero hasta que, acusado de simpatizar con Chile, fue obligado a dejar el país el 21 de marzo de 1881.
Posteriormente, en junio de 1885 fue designado Enviado Especial y Ministro Plenipotenciario en Chile, conferenció con el Presidente Santa María buscando obtener Tacna y Arica para Bolivia. Entre 1888 y 1892 ejerció la presidencia del país, durante su gestión se expandió la red telegráfica, se estableció el primer servicio de teléfonos, se abrió el camino carretero Sucre-Tarija, mejoraron las rutas Potosí-Sucre, Sucre-Cochabamba y Oruro-La Paz, se tendió la línea férrea desde Ascotán (territorio ocupado por Chile) hasta Uyuni y Pulacayo.
Terminado su mandato, Arce volvió a sus negocios particulares y se dedicó, sobre todo, a rehabilitar la Compañía Huanchaca. En 1904 volvió a candidatear a la Presidencia de la República, sin éxito.

Institución archivística

Historia archivística

El archivo particular ingresó al Archivo Nacional como donación. La documentación fue enviada desde Huanchaca, asiento minero propiedad de Aniceto Arce. Fue entregada a la institución por Moisés Arce en fecha 06.11.1886.

Origen del ingreso o transferencia

Donación.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Copiadores de su correspondencia sostenida con Nicanor Iturralde, Ignacio Zapata, Daniel Zeballos, Telésforo Tovar, Indalecio Tapia, Luis Salinas Vega, Luis Paz, Julio Jaimes, Manuel Argandoña y Antonio Quijarro.

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

No se prevén nuevos ingresos.

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Condiciones

Está permitida la reproducción (copias fotostáticas y reproducciones digitales) de documentos completos cuando tienen fines puramente investigativos, sin embargo, si ésta tuviera como propósito la publicación, el interesado deberá firmar un convenio, por el cual el ABNB forma parte como coeditor.
El ABNB asume estas políticas sujetas al estado de conservación de los documentos.

Idioma del material

  • español

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Ninguno.

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Revisado

Fechas de creación revisión eliminación

08/05/2023

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados

Unidad de almacenaje

  • Caja: Caja