Contacto principal
Calle Dalence #4
Sucre, Chuquisaca
BO
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia
Establecido por Ley del 18 de octubre de 1883, cumple con las atribuciones específicas de recibir, custodiar, preservar y hacer accesibles los recursos docu¬mentales correspondientes a las instituciones del Estado con jurisdicción nacional y, subsidiariamente, a los del sector privado que voluntariamente remitan su documentación al ABNB para su custodia permanente o eventual.
El Presidente Narciso Campero, sancionó la Ley de 18 de octubre de 1883 señalando que al conjunto de documentos republicanos que iban a formar el Archivo Nacional de Bolivia, debían incorporarse los manuscritos de la antigua Audiencia de Charcas. Este poder audiencial erigido en La Plata (hoy Sucre) en 1561 -con dependencia primero del Virreinato del Perú y a partir de 1776 del Virreinato del Río de La Plata hasta 1810, fecha en que fue reincorporada nuevamente al virreinato del Perú- tuvo una jurisdicción, que abarcó durante aproximadamente tres siglos, amplios ámbitos geográficos de la América meridional que hoy forman parte de los países limítrofes de Bolivia (Argentina, Chile, Perú y Paraguay). De la importancia económica, social y política que vivieron estas poblaciones -fundamentalmente en torno a la minería de Potosí- dan cuenta en abundancia los ricos legajos que actualmente se conservan en el ABNB.
La tardía pero oportuna transferencia de los fondos coloniales al Archivo Nacional de Bolivia, después de más de medio siglo de la creación de la República, tuvo mucho que ver, sin duda, con la difícil situación en que se hallaba el patrimonio documental boliviano, el cual, según el testimonio del intelectual y bibliógrafo Gabriel René Moreno, estaba expuesto por entonces a no pocos destrozos incontrolados. Esta masiva destrucción de los documentos, coloniales y republicanos (según el ex director del ABNB Gunnar Mendoza, se habría destruido aproximadamente un 85% de la documentación colonial y hasta un 60% de la documentación republicana), ocasionada en parte por la acción devastadora de los ancucus (caramelos de miel con maní envueltos en documentos), de las polillas, el moho y los incendios, era producto también, en gran medida, de la acción depredadora de las mismas entidades estatales, en cuya permanente inestabilidad no fue raro que los documentos fueran irremediablemente descuidados.
Antes de la creación del Archivo Nacional de Bolivia, Gabriel René Moreno fue quien precisamente llevó a cabo en Sucre un primer intento de salvataje de los archivos, cuando “en mantas” trasladó de varios depósitos de la ciudad de Sucre a la Biblioteca Nacional de Bolivia (conocida como Biblioteca Pública), parte del importante legado documental de la Audiencia de Charcas.
A este cúmulo de manuscritos concentrados en Charcas se sumaron, como ya se ha señalado, las copiosas masas documentales de la administración estatal boliviana relativa a los siglos XIX y parte reducida del XX. Con el paso del tiempo, este rico acervo documental colonial y republicano ha sido incrementado en diversas épocas, con el aporte de los coleccionistas privados más descollantes del país, como fueron Ernst Otto Rück y Gabriel René Moreno, entre otros.
Años después, el presidente Severo Fernández Alonso promulgó la Ley de 28 de noviembre de 1898. Se trata de una disposición más completa y bien estructurada, cuyo artículo primero ratifica las competencias que tenía hasta entonces el Archivo Nacional de Bolivia y le amplía las de conservación, organización y difusión de la documentación generada por los distintos poderes del Estado.
Bajo una sola dirección desde 1935, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia tiene el mandato legal de recoger, custodiar, procesar técnicamente, conservar, preservar, servir y difundir el patrimonio documental del Estado Plurinacional, en sus manifestaciones archivísticas y bibliográficas, impresas o fijadas en cualquier soporte o medio de comunicación, por constituir parte de la memoria colectiva y ser la fuente indispensable de la información e investigación científica, que contribuye al fortalecimiento de la conciencia nacional, el diálogo intercultural, el desarrollo social, económico, educativo, cultural y recreativo del país.
El ABNB es una institución de jurisdicción nacional en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.
Bajo la presidencia de Narciso Campero se crea el Archivo General de la Nación por Ley del 18 de octubre de 1883, como consecuencia de la Guerra del Pacífico, con el siguiente texto:
Artículo 1. Se autoriza al poder ejecutivo para que invierta hasta la suma de Bs. 40,000 en poner en órden y clasificar el archivo nacional de la república, coleccionando en seccion especial todos los documentos que directa o indirecta se refieran a límites nacionales, departamentales o provinciales.
Artículo 2.º Para el cumplimiento del artículo anterior se declara archivo jeneral de la nacion el de la antígua audiencia de Chárcas.
Subsiguientemente, la creación del Archivo Nacional se ratificó en la Ley de 28 de noviembre de 1898, misma que crea la oficina de Archivo General de la Nación con el objeto de asegurar la conservación ordenada y clasificada de los documentos correspondientes a los departamentos legislativo, ejecutivo y los que actualmente contiene la oficina del “Archivo Nacional”. Otorga la atribución al Poder Ejecutivo de entregar libros y documentos que pertenecen a su despacho, los que se hallan depositados en la ciudad de La Paz y otros puntos de la República, para proceder a su clasificación, haciendo constar los documentos reservados y dando las directrices a otras dependencias. Dispone que esta oficina será administrada por un Director sujeto a caución, un Secretario y dos Oficiales Auxiliares.
El Reglamento a la Ley N° 366 del “Libro y la Lectura Oscar Alfaro”, fue sancionado con el Decreto Supremo Nº 1768, de fecha 16 de octubre de 2013, en el Artículo 19 establece las atribuciones del ABNB como se describe a continuación:
a) Sugerir normas y procedimientos técnicos al Sistema Nacional de Archivos y Bibliotecas para mejorar la conservación, organización, servicio y difusión del patrimonio documental, bibliográfico y archivístico del Estado Plurinacional de Bolivia;
b) Coordinar acciones con las entidades e instituciones públicas y privadas bajo las cuales funcionen las bibliotecas y archivos que forman parte del Sistema Plurinacional de Archivos y Bibliotecas;
c) Promover la sistematización, conservación, control y preservación de los recursos archivísticos y bibliotecológicos como fuente de información y patrimonio cultural;
d) Constituirse en un espacio de encuentro, participación y concertación de diferentes actores vinculados al sector de los archivos y las bibliotecas.
Por otro lado, en el Artículo 22 establece que las instituciones públicas y privadas deberán remitir la documentación archivada con una antigüedad igual o mayor a treinta y cinco (35) años, al ABNB.
Durante varios años, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia estuvieron bajo la tuición del Ministerio de Instrucción Pública y el Ministerio de Educación y Cultura. Por Decreto Supremo Nº 19718, de 3 de agosto de 1983, se encomendó al Banco Central de Bolivia la tuición y administración general de la Casa de la Libertad en Sucre, la Casa de la Moneda en Potosí y el Museo Nacional de Etnografía y Folklore en la Paz, con la obligación de financiar el presupuesto de esos tres centros culturales. La conveniencia de atender debidamente al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia dio lugar a que se aprobara la Ley Nº 781, de 5 de febrero de 1986, que elevaba a este rango al Decreto Supremo Nº 19718, con la modificación de que incluía al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia entre los repositorios cuyo presupuesto debía financiar el Banco Central de Bolivia.
La Ley Nº 1670, de 31 de octubre de 1995, creó la Fundación del Banco Central de Bolivia, una de cuyas funciones es la tuición y administración de los referidos centros culturales nacionales y ratifica que el Banco Central de Bolivia incorporará en su presupuesto anual un soporte financiero destinado a la Fundación.
En este sentido, el ABNB depende de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y su estructura organizacional está conformada por:
Dirección
Jefatura de Archivo
Jefatura de Biblioteca
Jefatura de Biblioteca Pública
Jefatura de Administración y Finanzas
La normativa legal boliviana faculta al ABNB el recojo de la documentación histórica (con más de 35 años de antigüedad), de todas las instituciones públicas de jurisdicción nacional, a través de transferencias; además de la documentación de carácter privada que voluntariamente fuese donada al ABNB.
En resumen los bienes culturales documentales archivísticos ingresan por medio de transferencia, donación, compra, rescate, y depósito o comodato. La documentación vinculada con la Memoria Oral Boliviana, es recogida directamente por la Red de Investigadores adscritos al ABNB, contenida en soportes de audio o video.
El ABNB se encuentra emplazado en pleno centro histórico de la ciudad de Sucre, antigua sede de la Audiencia de La Plata y ciudad capital del Estado Plurinacional de Bolivia. Comparte el manzano con tres instituciones de primer orden: La Catedral (1559), el Seminario de San Cristóbal (1595) y la Gobernación del Departamento, cuyo edificio fue construido en el siglo XIX para palacio de gobierno.
Antes de encontrarse en su lugar definitivo, esta institución ocupó varios edificios. Antes de la Guerra del Chaco (1932-1935), el Archivo Nacional fue trasladado al Convento de Santo Domingo.
El ABNB como fusión de las dos instituciones, el Archivo y la Biblioteca Nacional, se mantuvo en el ex convento de Santo Domingo hasta 1948, año en que las estructuras de la edificación fueron dañadas por un fuerte temblor, obligando a que se las traslade a la calle España N° 43, instalaciones adaptadas para cumplir con este fin y estrenadas en 1955. Allí estuvieron hasta comienzos de 2003, fecha en que se hizo el traslado al nuevo edificio de la calle Dalence Nº 4, mandado a construir por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
El Archivo Nacional, resguarda más 120 fondos y colecciones documentales, cuyo volumen es de 8.000 metros lineales de documentación archivística correspondiente a las instituciones públicas de la época colonial y republicana (1543-2008) y del sector privado. Para el período colonial, su rico acervo abarca documentación de amplios y extensos territorios de lo que vino a ser Bolivia, pero también de aquellos que integraron, en el siglo XIX, los países de Argentina, norte de Chile, sur del Perú y Paraguay.
Estamos frente al archivo más rico y completo del país y sus fuentes constituyen un recurso indispensable para su historia en el amplio sentido del término.
Los diferentes instrumentos de descripción elaborados por el ABNB, están disponibles en el siguiente enlace: https://www.archivoybibliotecanacionales.org.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=109&Itemid=257
La Sala de Investigación del ABNB abre sus puertas de lunes a viernes: mañana de: 08:45 a 12:15 y tarde de 14:45 a 18:15.
La institución suspende la atención sólo en feriados de Ley como ser:
1 de Enero / Año Nuevo
22 de Enero / Día del Estado Plurinacional Bolivia
Lunes y Martes de Carnaval (fechas movibles)
Viernes Santo (fecha movible)
1 de Mayo / Día del Trabajador
25 de Mayo (Efeméride departamental)
Corpus Christi (fecha movible)
21 de Junio / Año Nuevo Andino-Amazónico
6 de Agosto / Efeméride de Bolivia
2 de Noviembre / Día de Todos los Santos
25 de Diciembre / Navidad
Requisitos para usuarios/as investigadores/as.- El/la usuario/a investigador/a que desee realizar un trabajo de investigación debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Remitir una nota a Dirección, en físico o correo electrónico, presentándose y solicitando acceso a la información que custodia el ABNB.
b) Si la investigación está patrocinada por alguna institución, remitir con anticipación una carta de presentación, en la que se describa el tema de la investigación que se llevará a cabo.
c) Para su admisión debe sostener una entrevista con el/la Director/a del ABNB o personal delegado.
d) Con fines de apertura de registro, el usuario debe ingresar sus datos en el formulario de Registro de Investigación, en línea y adjuntar su documento de identidad vigente o presentar una fotocopia del mismo.
e) 48 hrs. luego del registro, la institución le proporcionará el carné de investigador, que debe ser presentado en el área de Seguridad cada vez que ingrese a la Sala de Investigación y Lectura.
f) Los trabajos resultantes de su investigación con documentos del ABNB, deben contener, por rigor metodológico y ética profesional, la signatura topográfica del documento y/o el código de referencia correcto, de los documentos consultados.
g) Los usuarios/as investigadores/as, deben entregar al ABNB, como mínimo, un ejemplar de la publicación editada producto de las consultas de los documentos en Sala de Investigación y Lectura.
Requisitos para usuarios/as eventuales.-
a) Para ser admitido/a, el/la usuario/a eventual, debe realizar consultas puntuales de material biblio-hemerográfico, o documentos archivísticos de los fondos: Cementerio General de Sucre, Corte Superior del Distrito de Justicia de Chuquisaca, la Serie Revisitas u otros; en cuyo caso, no se requiere nota ni entrevista con el/la Director/a del ABNB.
b) Para proceder a la apertura de su registro, debe ingresar sus datos en el formulario de Registro de Investigación, en línea y adjuntar su documento de identidad vigente o presentar una fotocopia del mismo.
Está permitida la reproducción digital de documentos cuando tienen fines puramente investigativos, con la firma de un compromiso de uso adecuado de las mismas. Sin embargo, si ésta tuviera como propósito la publicación, el interesado deberá firmar otro compromiso.
El ABNB asume estas políticas sujetas al estado de conservación de los documentos.
El/la usuario/a investigador/a que no pueda acudir de manera presencial puede hacerlo a distancia, llenando un formulario en línea y enviando su nota a Dirección.
El ABNB, en Sala de Investigación y Lectura, ofrece los siguientes servicios:
1) Consulta de documentos en sala de investigación y lectura
El/la usuario/a obtiene los documentos archivísticos y biblio-hemerográficos, para su consulta en Sala, utilizando para este objetivo los instrumentos de descripción en formato físico y/o digital.
El ABNB no realiza préstamos de documentos ni material biblio-hemerográfico a domicilio, bajo ninguna circunstancia.
2) Información de repertorios archivísticos y biblio-hemerográficos
En Sala de Investigación y Lectura, es posible acceder a repertorios archivísticos y biblio-hemerográficos sobre temas que sean de interés para los/as usuarios/as.
En caso de consultas a distancia se enviará repertorios archivísticos y biblio-hemerográficos a solicitud de los/as usuarios/as, sin costo.
3) Atención a distancia
Se ofrece el servicio de atención a distancia para aquellos/as usuarios/as que no puedan hacer consultas presenciales. Esta atención comprende información sobre el acervo archivístico y biblio-hemerográfico, sobre los instrumentos de descripción existentes en el ABNB y consultas puntuales sobre un tema o documento específico, que deben ser realizadas directamente al correo electrónico de la institución (contacto@abnb.org.bo).
Para la atención del servicio, el/a usuario/a debe llenar el formulario de Registro de Investigación en línea. El plazo de respuesta dependerá del tipo de consulta y del volumen de información que se requiera.
4) Visitas guiadas
5) Asistencia técnica a Archivos
6) Venta de publicaciones del fondo editorial de la institución
7) Ambiente para exposiciones temporales
8) Salón Auditorio con capacidad para 112 personas
9) Ambientes para conferencias, congresos, presentaciones, talleres, entre otros.
El servicio de Reprografía, es el proceso que permite reproducir documentos mediante técnicas como la fotocopia, el facsímil o la fotografía, con los siguientes requisitos:
a) Únicamente se procederá a la reprografía de los documentos que se encuentren en buen estado de conservación.
b) Se podrá realizar la reprografía sólo de material bibliográfico que no cuente con Derecho de Autor, es decir, aquel que excede los 50 años de la muerte del autor.
c) Este servicio es exclusivo del ABNB (incluyendo la copia legalizada). Se lo realiza a través de la digitalización, fotocopiado y/o impresión, quedando prohibido a los/as usuarios/as tomar fotografías de los documentos con celulares, cámaras fotográficas u otros medios.
d) La digitalización de los documentos se realizará según el orden de los pedidos.
El ABNB cuenta con un auditorio y ambientes para conferencias, talleres, conversatorios, etc. Asimismo, cuenta con un espacio de cafetería y acceso a internet en Sala de Investigación por WiFi.
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB)
Revisado
Revisado
20.04.2023 GRRB