Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- [ca. 1917 - ca. 1979] (Acumulación)
- 1970 -1992 (Creación)
Nivel de descripción
Fondo
Volumen y soporte
655,29 metros lineales, papel.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia administrativa
Mediante Ley del Sistema Financiero Nacional Nº 09428 de 28 de noviembre de 1970 y el Decreto Ley Nº 09440 de 4 de noviembre de 1970, se crea el Banco del Estado, con el objeto de coadyuvar en la política de desarrollo del país a través de asistencia a los sectores productivos privados.
Durante la presidencia del General Celso Torrelio Villa, se promulga el Decreto Ley Nº 15545 de 14 de junio de 1978, relativa a la Ley Orgánica del Banco del Estado con dos funciones principales: la Comercial, para operaciones permitidas por Ley General de Bancos, y la de Fomento para apoyar el desarrollo económico del país.
El 17 de mayo de 1989 se autoriza al Tesoro General de la Nación, subrogarse la deuda externa del Banco del Estado con la banca privada internacional, importe que pasa a formar parte del capital del BANEST como aporte estatal.
A partir de 21 de diciembre de 1992, mediante Decreto Supremo Nº 23334 de 30 de noviembre de 1992, se dispone la suspensión de actividades del Banco del Estado, transfiriendo todos los bienes muebles e inmuebles de propiedad de este Banco al Tesoro General de la Nación.
Como una competencia transitoria, la administración de los ingresos del Tesoro General de la Nación correspondiente a varias entidades públicas en proceso de liquidación se encontraba bajo la Unidad de Control de Activos de las Entidades en Liquidación y/o Reestructuración (UCAELR) de la Secretaría Nacional de Hacienda, mediante Resolución Ministerial Nº 020 de 21 de marzo de 1995, bajo la dependencia de la Subsecretaría de Tesoro, hasta la conclusión de sus operaciones pendientes. Posteriormente el Servicio Nacional de Patrimonio del Estado, asume la administración del Banco del Estado para los efectos de liquidación.
Institución archivística
Historia archivística
En mayo de 2010, la entonces directora del Archivo Nacional, Marcela Inch, envió una nota al jefe del SENAPE, dependiente de la Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en las que se recordaba a esta institución que "la documentación de carácter público con más de 35 años es patrimonio histórico de la Nación y debe pasar al Archivo Nacional". En respuesta a esta nota, los encargados del SENAPE realizaron las gestiones respectivas para transferir al Archivo Nacional la documentación del Banco del Estado, que se encontraba archivada en el galpón del ex FONVIS. La documentación enviada desde la ciudad de La Paz llegó al Archivo Nacional en julio de 2010 e incluyó inventarios de transferencia.
Origen del ingreso o transferencia
Transferencia del SENAPE.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
La documentación se encuentra formada por correspondencia y traspasos de cuentas corrientes de los departamentos de La Paz, Oruro, Tarija, Sucre, Potosí, Santa Cruz y otras sucursales en Valle Grande, Roboré, Riberalta, Santa Ana de Yacuma, Trinidad, San Ignacio, Portachuelo y Puerto Suárez.
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Se ha respetado la organización otorgada por la institución.
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
Está permitida la reproducción (copias fotostáticas y reproducciones digitales) de documentos completos cuando tienen fines puramente investigativos, sin embargo, si ésta tuviera como propósito la publicación, el interesado deberá firmar un convenio, por el cual el ABNB forma parte como coeditor. El ABNB asume estas políticas sujetas al estado de conservación de los documentos.
Idioma del material
- español
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Inventario de transferencia.
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Revisado
Nivel de detalle
Revisado
Fechas de creación revisión eliminación
14/03/2023