Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1585-11-09 Potosí - 1817-05-13 Potosí (Acumulación)
- 1561 - 1825 (Creación)
Nivel de descripción
Fondo
Volumen y soporte
2,20 metros lineales (33 libros, en 9.110 folios, con 4.475 acuerdos descritos), papel.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Inicialmente el asiento de minas de Potosí estuvo sujeto a la jurisdicción de la ciudad de La Plata, sin embargo, el incesante incremento de su actividad minera determinó que en 1561, de asiento fuera promovido a Villa y que por tanto tuviera su propio cabildo y su jurisdicción territorial que alcanzaba a cinco leguas en contorno de la villa; ésta era la misma que la de los cabildos seculares de Indias, pero el hecho de tener a su cargo un gobierno comunal que en el siglo XVII alcanzó a 160.000 habitantes, convirtiéndolo en el más populoso del continente americano, confirió a sus funciones, actividades y trámites y en consecuencia a los documentos resultantes una riqueza y una importancia proporcionales a las del famoso asiento minero. A partir de la República la función de gobierno comunal del Cabildo de Potosí pasó a ser ejercida por la Municipalidad de la ciudad de Potosí.
Institución archivística
Historia archivística
Del fondo del Cabildo de Potosí se conserva solamente parte de la serie de Libros de Acuerdos. Al parecer, la serie original de Libros de Acuerdos debió contar, según la numeración de los volúmenes hoy existentes en el ANB, con 63 volúmenes, mismos que inician en 1561, año de la instalación del Cabildo, y finalizan en 1825. Los 33 volúmenes existentes en el ANB, estuvieron primero en la colección particular del potosino Samuel Velasco Flor (1838-1880), pasaron luego a la del ingeniero alemán, nacionalizado boliviano, Ernesto O. Rück (1843-1909); y de ésta fue adquirida por el Estado boliviano para la división de manuscritos de la Biblioteca Nacional de Bolivia (1913); finalmente, por resolución interna pasó al Archivo Nacional (1968). No se sabe nada de los siguientes 29 volúmenes: 1-4, 13, 17, 19, 21-23, 25, 27-29, 32-36, 42, 44-47, 55-58.
Origen del ingreso o transferencia
Compra realizada en 1913.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
El fondo documental del Cabildo Secular de Potosí está compuesto únicamente por los libros de acuerdos, en los que se encuentran las actas de las reuniones celebradas por el ayuntamiento para el despacho de los asuntos pendientes a su cargo (trabajos, aprovisionamientos, obras públicas, oficios, etc.). Estos libros contienen resúmenes de las resoluciones adoptadas e incluyen frecuentemente testimonios de los documentos de otras series producidas por el Cabildo o recibidas de otras estructuras administrativas.
A partir de la República, la función de gobierno comunal del Cabildo Secular de Potosí pasó a ser ejercida por la Municipalidad de la ciudad de Potosí. La documentación está conformada por un registro de las actas de las reuniones bisemanales celebradas para el despacho de los asuntos pendientes a su cargo.
Valorización, destrucción y programación
No aplica
Acumulaciones
Al ser un fondo cerrado, no se espera nuevos ingresos.
Sistema de arreglo
Los libros que conforman el fondo están ordenados cronológicamente.
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Los documentos no están sometidos a ninguna reserva, confidencialidad ni restricción. En tal sentido, su acceso es general en las condiciones reglamentadas por las normas establecidas por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia para la consulta de todos los documentos que resguarda.
La sala de consulta del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia atiende de lunes a viernes de 8:45 a 12:15 y de 14:45 a 18.15, exceptuando los feriados nacionales establecidos por Ley.
El catálogo en línea puede ser consultado en el siguiente enlace: https://archivo-abnb.org.bo/index.php/cabildo-secular-de-potos-2
Condiciones
Está permitida la reproducción (reproducciones digitales) de documentos completos cuando tienen fines investigativos, sin embargo, si ésta tuviera como propósito la publicación, el interesado deberá firmar un convenio, por el cual el ABNB forma parte como coeditor. El ABNB asume estas políticas sujetas al estado de conservación de los documentos.
Idioma del material
- español
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Manuscrito
Características físicas y requisitos técnicos
La descripción completa está en la base de Datos Atom del ABNB.
Instrumentos de descripción
Catálogo impreso 2012 (5 volúmenes, sin publicar)
Catálogo en Línea: https://archivoabnb.org.bo/index.php/cabildo-secular-depotos-2
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
No existen copias.
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
Bigelow, Allison.
2016 “Women, Men, and the Legal Languages of Mining in the Colonial Andes”.en Etnohistory 63:2, pp. 351-380.
Bigelow, Allison; Cruz, Pablo
2021 “Ingenios and ingenuity: rethinking Indigenous histories of silver in thecolonial Andean mining industry” en Colonial Latin American Review, vol.30,. Issue 4: A new mining and minting history for the Americas, pp. 520-544
Crespo Rodas, Alberto.
1955 “La mit´a de Potosí”. En Revista Histórica 22, Lima, pp.169-82.
1969 La guerra entre vicuñas y vascongados: Potosí, 1622-1625. La Paz: Colección Popular.
Eichmann, Andrés; Inch, Marcela. Editores
2008 La construcción de lo urbano en Potosí y La Plata. Siglos XVI y XVII. Sucre: Ministerio de Cultura de España Subdivisión de Archivos Estatales, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia., Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.
De Luca, María Candela
2020 De procesiones y cosinages: fiestas y convites en el marco de las cofradías religiosas de indios en Potosí (Alto Perú) durante el período colonial, en Ciencias Sociales y Religión; vol. 16, no. 20, pp. 96-116
Hausberger, Bernd
2005 Paisanos, soldados y bandidos: la guerra entre los vicuñas y vascongados en Potosí. 1622—1625 283-308, en Nikolaus Böttcher, Isabel Galaor, Bernd Hausberger. Los buenos, los malos y los feos. Poder y resistencia en América Latina. Madrid: Iberoamericana.
Jurado, Maria Carolina;
2016 “La primera visita y composición de tierras en Charcas a través de la residencia de Don Pedro Osores de Ulloa, juez de tierras del siglo XVI” en 32 MOWLAC 30/03/2022 Ibero-Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz; 33. 2, pp. 9-30.
Lane, Kris
2019 Potosí. The Silver City that Changed the World. Oakland: University of California Press.
2019 “The Ghost of Seventeenth- Century Potosí: An Autopsy” en The Americas, Volume 76, Issue 2º, pp. 327-350.
Mangan, Jane E.
2005 Trading Roles. Gender, Ethnicity and the Urban Economy in colonial Potosi.Durham and London: Duke UniversityPress.
2003 “Prendas y pesos en el Potosí colonial: colocando las prácticas urbanas en un contexto social” en Revista Andina, 36, pp. 107-130.
Raphael, Renée.
2020 “In Pursuit of “Useful” Knowledge: Documenting Technical Innovation in Sixteenth-Century Potosí” en Journal for the History of Knowledge, 1(1), pp. 1-14.
Paz Rescala, Laura
2022 Espectáculo y oficio: el teatro en el Virreinato del Perú durante la segunda mitad del siglo XVI y los albores del XVII. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
Quisbert, Pablo.
s/f “Las letras, la peste y la guerra: fragmentos de la vida de una familia cacical en la villa imperial de potosí, a través del pleito de don diego chambilla”. Sin Publicar.
Zagalsky, Paula
2017 “Trabajo indígena, conflictos y justicia en la Villa Imperial de Potosí y su Cerro Rico, una aproximación. Virreinato del Perú, siglos XVI-XVII.” En Revista Historia y Justicia 9|2017, [En línea], Publicado el 07 diciembre 2017, disponible en: http://journals.openedition.org/rhj/1122 ; DOI :https://doi.org/10.4000/rhj.1122
Área de notas
Notas
La documentación de este fondo ha sido restaurada y digitalizada por completo. 22 libros son volúmenes encuadernados con tapas de madera recubiertos de cuero de animal con las siguientes dimensiones: 26.5 x 41.5 cm. y 11 libros que miden 21.5 x 31 cm.
Notas
Los libros de acuerdos del Cabildo Secular de Potosí se encuentran catalogados por completo. El fondo empezó a catalogarse el año 2011 con la contratación de consultoras paleógrafas gracias al apoyo del Latin American Microform Project LAMP del Centro de Bibliotecas de Investigación de la Universidad de Carolina del Norte. Actualmente, el catálogo se encuentra disponible en línea y en empastados impresos.
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Cabildo Secular de Potosí (Materia)
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Revisado
Nivel de detalle
Revisado
Fechas de creación revisión eliminación
2023-06-01