Colección RCM - Condarco Morales, Ramiro

Área de identidad

Código de referencia

BO ABNB, RCM

Título

Condarco Morales, Ramiro

Fecha(s)

  • 1646 - 2007 (Acumulación)

Nivel de descripción

Colección

Volumen y soporte

266 unidades documentales, equivalentes a 3,16 metros lineales, papel.

Área de contexto

Nombre del productor

(1927-2009)

Historia biográfica

Heredero de una notable tradición intelectual, Ramiro Condarco Morales nació en Oruro el 7 de octubre de 1927. Estudió en su ciudad natal y tempranamente sus inquietudes tomaron la forma de un cristal bifronte donde cada cara apuntaba a campos diversos: de un lado la literatura, del otro la antropología y la historia.
Marcan su vida distintos ritmos signados por los avatares, pero sobre todo por la persistencia, continuidad y linealidad en la dedicación completa a la escritura y publicación con su propio capital, debido a la ausencia de respaldo, inexistencia de institucionalidad y abandono estatal. En 1952, inaugura una larga carrera en la docencia cuyo fruto fue el fortalecimiento de las ciencias sociales, geológicas e históricas bolivianas. Se dedicó, junto a otros, a la creación de la primera Carrera de Historia en la Universidad Mayor de San Andrés (1972), donde instituyó y ejerció la cátedra de prehistoria (desde 1972 hasta 1987). En la misma carrera propuso, posteriormente, cambios estructurales en el currículo académico que no siempre fueron comprendidos, lo que lo indujo, en un acto de sabiduría y lucidez, a retirarse de este ámbito. A partir de esa experiencia, en los años ochenta, planeó la creación de las carreras de arqueología y antropología en un país donde eran inexistentes, en claro contraste con lo que sucedía en las naciones vecinas.
Su producción bibliográfica garantiza una actividad escritural sostenida. Publicó 20 libros, dejó 10 textos inéditos y centenares de artículos dispersos en la prensa, pero limitados artículos científicos debido a que en Bolivia muchas de las principales revistas -como Khana, Pumapunku o Pukara- eran órganos que privilegiaban la filiación política partidaria de los autores. Aquellos libros que están dedicados a la poesía, este género predilecto ha punteado su vida, pues la poesía es "una actividad que trabaja con el lenguaje, como otras trabajan con los acontecimientos". El primer libro de poesía, Cantar del Trópico y la Pampa, es editado en 1948; en esta fecha asimismo publicó otro poemario, Mares de Duna y Ventisquero. Luego de veintisiete años de espera emergió la novela de ficción Zedar de los Espacios (1975); finalmente hacia 1989, Madre Alba y Poemas Lineales. Más un Bouquet de Luz para Yulena.
Aun cuando se advierte una recurrencia intermitente a la poesía, la mayoría de sus libros se adscriben a la historia, la antropología y arqueología y han hallado diversa acogida en el medio boliviano y americanista. Debutó en el campo de la historia con una obra que hoy constituye un clásico de los movimientos indígenas de liberación en los Andes: Zarate: El "Temible Willka". Historia de la Rebelión Indígena de 1899. La primera edición de este libro se produjo en 1966 -cuando no se había institucionalizado la enseñanza de la historia como disciplina- siendo evaluada como una obra que aborda una temática absolutamente subestimada por la historiografía boliviana de la época.
En el contexto de un país periférico, se animó a escribir y editar un libro de carácter teórico denominado El Escenario Andino y el Hombre. Ecología y Antropología de los Andes Centrales que se publicó en La Paz en 1971. Allí plantea cuidadosa y extensamente su modelo de simbiosis inter-zonal en la economía andina. Un año después de la aparición del libro, en el seno de la prestigiosa Universidad Hermilio Valdizan, el etnólogo rumano-estadounidense John V. Murra (1916-2006) acuña el concepto de "control vertical de pisos ecológicos" (Murra 1975) al exponer el modelo con evidencia etnohistórica. Los planteamientos de ambos autores, Condarco y Murra, son presentados conjuntamente en La teoría de la complementariedad vertical eco-simbiótica (1987), pero lo que es más importante de esa publicación es el reconocimiento público de Murra acerca del planteamiento original de Condarco. En diciembre de 1978 viajó invitado a Estados Unidos de Norteamérica, más precisamente a Stanford University, a dictar un ciclo de conferencias sobre la "Estructura Política del Imperio Incaico", donde pudo exponer planteamientos que había madurado en una publicación ocho años antes. Aunque se minimizó el aporte desde la academia boliviana más conservadora sobre la simbiosis inter-zonal, recibió a lo largo de su vida numerosas e importantes distinciones bolivianas que dan cuenta, en alguna medida, del reconocimiento que el país le ha prodigado.
Ramiro Condarco Morales fallece el 15 de julio de 2009, legándonos una conciencia sobre el valor de la investigación histórica y antropológica pensada y practicada desde la periferia.

LOZA, Carmen Betriz. Ramiro Condarco Morales (1927-2009). Escritor polifacético y creador del concepto de simbiosis inter-zonal. En: Chungara, Revista de Antropología Chilena. Vol 42, N°2, Arica, diciembre de 2010.

Institución archivística

Historia archivística

Los documentos que forman parte de esta colección fueron adquiridos el año 2013 del señor Ramiro Edwin Duchén Condarco, sucesor y propietario de la documentación de Ramiro Condarco Morales, llegando la documentación al ABNB el 27.11.13.

Origen del ingreso o transferencia

Compra.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Formada por diferentes tipos de documentación original. Asimismo, por documentación de su archivo personal.

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Está permitida la reproducción digital de documentos cuando tienen fines puramente investigativos, con la firma de un compromiso de uso adecuado de las mismas. Sin embargo, si ésta tuviera como propósito la publicación, el interesado deberá firmar otro compromiso.
El ABNB asume estas políticas sujetas al estado de conservación de los documentos.

Condiciones

Idioma del material

  • español

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Inventario.

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Revisado

Fechas de creación revisión eliminación

09/05/2023

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

Fuentes

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados