Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1548 -1827 (Acumulación)
Nivel de descripción
Fondo
Volumen y soporte
434 volúmenes, con 140.409 fichas, contenidas en 63,50 metros lineales.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia administrativa
El Escribano Público era “el oficial o secretario público destinado a redactar cuanto pasa en juicio y autorizar las escrituras de los actos y contratos que se celebraban entre particulares”. Tenía el monopolio de la fe pública, que se definía como la certificación de que los actos jurídicos (testamentos, compraventa, donación, permuta, compañía, etc.) se habían celebrado definitivamente. En la práctica legal del Antiguo Régimen se consideraba que, al tener conocimiento de los actos jurídicos, toda la sociedad tomaba noticia de los mismos, por esto resultaba vital a los agentes jurídicos recurrir al Escribano Público. Su jurisdicción coincidía con los asentamientos coloniales, quedando en la práctica reducida a las poblaciones españolas. Los escribanos de la Audiencia y de los municipios también fueron conocidos como secretarios; las curias diocesanas contaban con sus propias notarías eclesiásticas, que además de dar fe a los procesos vistos en el Tribunal Eclesiástico, daban curso y fe pública a cualquier asunto tramitado en sus dependencias. La función notarial pasó a la República creándose algunas nuevas oficinas especializadas como las notarías de Minas y de Hacienda. Las parroquias cumplieron la función notarial hasta 1906 para matrimonios y hasta 1940 para bautizo. Actualmente las Notarías de Fe Pública son legisladas por la Ley del Notariado de 5 de marzo de 1858 y dependen administrativa y disciplinariamente del Consejo de la Judicatura desde la promulgación de la Ley 1817 del 22 de diciembre de 1997.
Institución archivística
Historia archivística
La documentación procede de tres lugares diferentes: - Se encontró documentación notarial en el "Catálogo cronológico de expedientes. Época Colonial" que correspondía en su mayor parte a los siglos XVI y XVII, la mayor parte de ella compuesta por cuadernos sueltos, que habían sido separados de sus volúmenes originales. - Se clasificó un importante grupo de papeles no clasificados ni catalogados, en el se encontraron registros o folios sueltos de escrituras públicas de los siglos XVI y XVII. - A iniciativa del ANB se gestionó la transferencia de los registros antiguos retenidos todavía en las notarías públicas de la ciudad, que corresponden al siglo XVIII y primer cuarto del XIX, compuestos por volúmenes completos.
Origen del ingreso o transferencia
Ley de 18 de octubre de 1883 y Ley de 28 de noviembre de 1898.
Transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Comprende las escrituras de testamentos, poderes, constitución de compañías (minas, comercio, negocios en general), contratos de trabajo (servicio, aprendizaje, enseñanza, construcción de edificios, obras de artesanías en general), escrituras de préstamos de dinero con garantía hipotecaria (censos, capellanías), inventarios, etc.
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Los volúmenes están clasificados por escribanos y ordenados cronológicamente,
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
Está permitida la reproducción (copias fotostáticas y reproducciones digitales) de documentos completos cuando tienen fines puramente investigativos, sin embargo, si ésta tuviera como propósito la publicación, el interesado deberá firmar un convenio, por el cual el ABNB forma parte como coeditor. El ABNB asume estas políticas sujetas al estado de conservación de los documentos.
Idioma del material
- español
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Catálogo de Escrituras Públicas de la ciudad de La Plata, 1775- 1827. Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 2004, 2005, 9 volúmenes. Guía preliminar a los registros de Escrituras Públicas de la ciudad de La Plata (Hoy Sucre) 1549-1825. Sucre, 1952, 156 p.
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Revisado
Nivel de detalle
Parcial
Fechas de creación revisión eliminación
20060721