Colección JMV - Méndez Vinueza, Julio

Área de identidad

Código de referencia

BO ABNB, JMV

Título

Méndez Vinueza, Julio

Fecha(s)

  • 1621 - 1941 (Acumulación)

Nivel de descripción

Colección

Volumen y soporte

560 unidades documentales, papel.

Área de contexto

Nombre del productor

Historia biográfica

Nació el 15 de diciembre de 1833, en la Hacienda de Tiquipaya, próxima a Palca Grande, provincia de Ayopaya, departamento de Cochabamba. Fue hijo natural del destacado diplomático Manuel de la Cruz Méndez y Julia Vinueza de Carrasco, oriunda de Salta. Criado por su madrina Escolástica Roldán, estudió y se formó en la ciudad de Cochabamba.
En 1857, Julio era ya profesor de historia y filosofía en el colegio de ciencias ‘Sucre’ de la ciudad de Cochabamba y al mismo tiempo desempeñó las funciones de secretario de la Prefectura del departamento del mismo nombre.
Más adelante obtuvo el título de Abogado de la Universidad de dicha ciudad, cuando contaba con veintinueve años de edad, en 1862. Consecutivamente, es elegido Diputado.
Durante este tiempo, contrajo matrimonio con Francisca Llano Díez de Medina. Su colaboración con el gobierno del general Melgarejo, le significó un grave desprestigio que le alejó por largo tiempo de la vida pública.
En 1870, viajó a Europa donde desempeñó las funciones de Cónsul General de Bolivia en Francia. En esta oportunidad estudió el idioma francés, economía y otras ciencias. Además, fue testigo de los sucesos de la guerra Franco-Prusiana (1870-1871) donde aprendió el arte militar y consecutivamente, cuando transitó por Alemania estudió con particular cuidado su sistema de educación.
Dos años después, de regreso del viejo continente, reside en Lima donde publicó en los periódicos ‘El Nacional’ y ‘La Patria’ entre el 18 de septiembre al 5 de diciembre del citado año, con artículos que son la base de la geopolítica de Bolivia. Se constituye en el pionero de la teoría del ‘equilibrio americano y la necesidad de la neutralización perpetua de Bolivia’, con una perspectiva futurista, profetizó las complicaciones que afligirán a Bolivia a fines de la década de 1870 y principios de los 1880.
Varios de los escritos, publicados en Lima, fueron compilados y reimpresos en el folleto intitulado: ‘Realidad del Equilibrio Hispano-americano y la necesidad de la neutralización perpetua de Bolivia (Primera Parte) Atacama y el Chaco’, en noviembre de 1874. En la primera parte de dicho documento, Méndez puntualizó sobre el pensamiento jurídico del equilibrio americano.
Un año después imprimió el folleto: ‘Cartas Testimoniales. Respuesta a los cargos dirigidos por “La reforma” de La Paz, órgano oficial del gabinete Baptista contra el boliviano Julio Méndez’.
Sin embargo, Méndez durante ese tiempo también se dedicó a la instrucción y formación de la juventud paceña. En 1877, junto a los intelectuales José Rosendo Gutiérrez, Juan J. Valdivia, José Genaro Soliz, Ángel Martínez y los hermanos Sabino y Macario Pinilla, fundó el periódico ‘El Ciudadano’, en la ciudad de La Paz.
Conocido como un sabio por su basta erudición, Méndez llegó a tener una de las bibliotecas más completas de la época. Es en ese sentido, que el presidente de entonces, el general Hilarión Daza lo citó el 31 de diciembre de 1878, para pedirle su opinión sobre los conflictos aduaneros con el Perú y el salitrero con Chile.
El 7 de febrero de 1879, es invitado por Daza a desempeñar las funciones como Ministro de Justicia, Instrucción Pública y Culto, cargo que juró al siguiente día. Se alarmó al darse cuenta de que la guerra se hacía inminente, sin embargo, en este momento de desconcierto, desde una visión patriótica, elaboró un ‘plan estratégico’, que pudo haber evitado la derrota del Ejército Aliado. El eje central de este proyecto bélico consistió en atraer a los aliados donde se sentían invencibles.
Con el tiempo, Méndez se adscribió al liberalismo, entre 1882-1885 desempeñó las funciones de Senador, desde su curul defendió la posición guerrista. Sin embargo, no dejó de escribir y en 1884 publicó la obra jurídica: ‘Incompetencia de las mesas escrutadoras para lo contencioso’, folleto en el cual estudió el sistema electoral de la época. Por otro lado, un año después, elaboró y publicó el ‘Proyecto de Ley concerniente al establecimiento y explotación de ferrocarriles en el Territorio Boliviano’. En 1888, imprimió una profunda investigación histórica-jurídica sobre las fronteras que comparten Bolivia y la República Argentina, intitulado: ‘Límites Argentino-Bolivianos en Tarija. Primera parte. La Real Cédula de 1807’. En este panorama también colaboró con metódicos escritos en los periódicos en ‘El Comercio’, ‘La Época’ y ‘El Independiente’, todos ellos de la ciudad de La Paz.
Durante el gobierno del doctor Mariano Baptista Caserta (1892-1896), desempeñó las funciones de Embajador Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en el Ecuador (1894), Argentina (1896) y fue enviado a la conmemoración de la muerte del mariscal Antonio José de Sucre, realizada en Venezuela (1895). Por otro lado, desempeñó las funciones de Senador de la República, por segunda vez en representación de Cochabamba, en la legislatura de 1896 y 1897.
De regreso a su ciudad natal fue designado desde el 1° de mayo de 1899, Cancelario de la Universidad de San Simón.
Murió el 29 de noviembre de 1904, faltándole sólo unos días para cumplir 71 años.
Durante el gobierno de Daniel Salamanca, mediante la Ley de 11 de diciembre de 1933, fue declarado el 15 de diciembre del citado año, feriado nacional, en celebración del primer centenario de su nacimiento.

Institución archivística

Historia archivística

La compra del archivo y colección particular fue realizada a la señora María Jimena del Rosario Otero Méndez, descendiente de Julio Méndez, en fecha 25.09.2019, antes de este acto, la documentación, heredada de generación en generación, se conservaba en su domicilio en la ciudad de La Paz.

Origen del ingreso o transferencia

Compra.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Formada por 560 unidades documentales entre simples y compuestas, correspondientes a la descendencia de Tadeo Diez de Medina y la familia Méndez.

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Condiciones

Está permitida la reproducción (copias fotostáticas y reproducciones digitales) de documentos completos cuando tienen fines puramente investigativos, sin embargo, si ésta tuviera como propósito la publicación, el interesado deberá firmar un convenio por el cual el ABNB forma parte como coeditor.
El ABNB asume estas políticas sujetas al estado de conservación de los documentos.

Idioma del material

  • español

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Inventario.

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Revisado

Fechas de creación revisión eliminación

11/05/2023

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

Fuentes

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados