Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1844 -1936 (Acumulación)
Nivel de descripción
Colección
Volumen y soporte
2,25 metros lineales. papel.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
María Josefa Mujía Estrada (Sucre-Bolivia 1812-1888) Poetisa. Hija de un coronel español, de quien quedó huérfana todavía niña; su infancia transcurrió entre los vaivenes de la guerra de independencia y su formación literaria fue de carácter autodidacta. Quedó ciega a los trece años, circunstancia que tiñó toda su producción poética, no en vano se la ha llamado poesía del dolor. Todas sus composiciones aparecieron dispersas en periódicos, revistas, álbumes, etc. Ya en 1858 Gabriel René Moreno afirmaba poseer una colección de cuarenta de ellas, de las que sólo se habían impreso cuatro o cinco. Se la ha encuadrado en la primera de las dos generaciones románticas bolivianas. Junto a Moreno, inician en 1858 una crítica sobre el romanticismo poético boliviano y que posteriormente mantuvo interés por su producción. (Diccionario Histórico de Bolivia, Vol. II., p. 301)
Ricardo Mujía Linares (Sucre – Bolivia 1861 – 1934) Diplomático e historiador. Su padre homónimo, fue Rector de la Universidad chuquisaqueña y Fiscal General de la República, su madre era sobrina del Presidente José María Linares, primo de la poetisa María Josefa Mujía, a quien ayudó como secretario y de quien recibió los primeros impulsos literarios. Estudió Derecho y se recibió de abogado en 1886.Fue maestro de Literatura e Historia del Colegio Junín. Militando en el Partido Liberal, al triunfar éste en la Revolución Federal en 1899, ocupó la secretaría de José Manuel Pando, de donde pasó a la Subsecretaría de Instrucción. La siguiente etapa fue de carácter diplomático, con misiones en Brasil, Perú, Paraguay y Uruguay, más tarde será plenipotenciario en Buenos Aires para el arbitraje de la cuestión chaqueña. En 1916, de retorno en el país, ocupó las carteras de Gobierno y Relaciones Exteriores en el gabinete de José Gutiérrez Guerra. Al ser derrocado su partido volvió a Sucre donde incursionó en la política municipal, cultural (Vicepresidente de la Sociedad Filarmónica y de la Sociedad Geográfica, de la que más tarde ocupó la Presidencia), ciudadana (en 1925 fue elegido Presidente de la Liga Cívica Sucrense ydel Comité Pro-Chuquisaca) y universitaria (Catedrático de Derecho Internacional y Decano de la Facultad de Derecho). También fue nombrado Conjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. (Diccionario Histórico de Bolivia, Vol. II., p. 301 – 302)
Institución archivística
Historia archivística
Se desconoce.
Origen del ingreso o transferencia
Donación.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Formada por la documentación personal de los miembros de la familia: Ricardo Mujía Estrada, correspondencia durante su desempeño en cargos de la administración pública, literatura y judicatura. María Josefa Mujía, se conserva un mechón de su cabello, que fue cortado el día de su muerte. Ricardo Mujía Linares, correspondencia particular y oficial; extensa colección de originales publicados e inéditos de composiciones poéticas, piezas teatrales; recortes de periódicos sobre sus actividades y fotografías familiares. Hercilia Fernández de Mujía, escritos literarios, composiciones poéticas y líricas, letra y música. Gastón Mujía Fernández, correspondencia particular y oficial.
Ricardo Mujía Linares, correspondencia particular y oficial, extensa colección de originales (publicados e inéditos) de composiciones poéticas, piezas teatrales, recortes de periódicos sobre sus actividades y fotografías familiares.
Hercilia Fernández de Mujía, escritos literarios, composiciones poéticas y líricas (letra y música).
Gastón Mujía Fernández, correspondencia particular y oficial.
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
No se prevén nuevos ingresos.
Sistema de arreglo
Cronológica por miembros de la familia.
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
Está permitida la reproducción (copias fotostáticas y reproducciones digitales) de documentos completos cuando tienen fines puramente investigativos, sin embargo, si ésta tuviera como propósito la publicación, el interesado deberá firmar un convenio, por el cual el ABNB forma parte como coeditor,
El ABNB asume estas políticas sujetas al estado de conservación de los documentos.
Idioma del material
- español
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Inventario preliminar.
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Revisado
Nivel de detalle
Revisado
Fechas de creación revisión eliminación
11/05/2023